top of page

Iglesia de San Román

La historia del Cristo Negro de San Román es muy interesante y es parte de la historia de la ciudad de San Francisco de Campeche.


En el año 1562 una plaga de langosta azotó a la provincia yucateca produciendo daños que abatieron con marcada intensidad a Campeche. Como consecuencia los indígenas del lugar, decidieron adoptar un santo patrono que los protegiera contra las vicisitudes de la naturaleza, eligiendo a San Román Mártir como espíritu tutelar y construyeron una ermita para colocar la imagen del santo que dio nombre a la capilla y al conocido hasta la fecha como barrio de San Román.

Al correr del tiempo, la modesta capilla ubicada al poniente del puerto creció paulatinamente hasta convertirse en el templo de las dimensiones que presenta en la actualidad.Su fachada se semeja una pequeña fortaleza medieval con una torre de dos cuerpos y cuenta con una sola nave y una planta en forma de cruz latina. El retablo principal tiene un frontón curvo adornado en oro. También se destaca una pila bautismal elaborada en piedra labrada con conchas y motivos vegetales.


Se ubica en la calle 10 y calle Bravo, con un horario de visita de 8:00 a 19:00 hrs. La feria de San Román se lleva a cabo en septiembre. El 14 de septiembre de 1565 la imagen de un Cristo de manufactura italiana tallado en madera de ébano llegó a la ciudad. El Cristo es bajado desde su altar para aproximarlo a los feligreses, quienes besan sus pies para conseguir la bendición de la esbelta figura.


Peregrinaciones por las calles del barrio inundan de júbilo a la población, mientras en los alrededores, los juegos mecánicos llenan de diversión en esta arraigada tradición de la Ciudad de San Francisco de Campeche.

Esto se complementa con actividades culturales y artísticas, así como exposiciones artesanales y comerciales.


 
 
 

Commentaires


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por Linda Tierra Mía. Creada con Wix.com

bottom of page